Educación Física y Filosofía



"El Ritmo en Educación Física"


Les comparto un juego creado para aplicar contenidos de Filosofía y Genero en Educación Física.
Este trabajo fue realizado para la cátedra "Corporeidad, Juegos y Lenguajes Artísticos"








Alumna: Calzia Natali Guadalupe


Profesorado en Filosofía

ISFD "Mariano Moreno"

28 de Junio del 2019

Juego:
Para éste trabajo pensé en una actividad destinada a los alumnos de Filosofía del nivel superior, ya que me pareció grupo difícil, en el sentido de que nos da vergüenza hacer este tipo de actividades, por lo tanto nos tomamos como un desafío.

En principio se le explican ciertos detalles a los participantes.

  • Se reparte una tarjeta a cada uno de los compañeros.
  • En las mismas encontrarán el nombre de algún personaje reconocido. Por el otro lado se describe una acción a desarrollar.
  • Cada uno tiene su tarjeta y no se la debe mostrar a los compañeros con el fin de que sea una sorpresa la designación. 
  • Otra persona (la guia) tiene una hoja con un relato.

Una vez dicho esto, nos ubicamos en ronda  y procedemos a repartir las tarjetas, una vez que todos leyeron el contenido de la tarjeta se comienza a narrar la historia y a medida que se nombran a los personajes, estos van apareciendo en escena realizando las distintas actividades que aparecen en la tarjeta.

Historia: 
"Donde habitan los pensadores mudos"

En un lugar no muy lejano, vivían cinco varones rodeados de grandes mujeres, estos señoritos eran muy reconocidos por una característica particular, eran mudos. 
Una noche maravillosa las mujeres organizaron un gran banquete en donde todos y todas comieron y se tomaron hasta el agua de los floreros.  
Luego de unas cuantas copas de vino se encontraban realizando nada más, ni nada menos que actividades físicas, ¡si! así como lo oyen.
No les puedo explicar el disparate en el que se encontraba esa reunión. La pobrecita Olimpia recordaba aquel día en el que los hombres la habían enviado a la guillotina, solo por que a ella se le ocurrió crear una declaración de derechos para las mujeres. ¡Una locura! 
Mientras tanto Hipatia trataba de levantarle el animo “¡Vamos mujeres los astros nos guían!” gritaba.
Y Rita Segato se acercaba muy tranquilamente diciendo “recuerden muchachas, el feminismo toca el centro de gravedad de todas las asimetrías de poder”.
En un sector muy próximo se encontraban Marx y Engels muy concentrados escuchando lo que decía la señora. Se miraron con cara de preocupados y comenzaron a pensar y repensar y requetepensar en sus supuestos. 
Mary Wollstonecraft se acercaba tambaleante por todas las copas de vino que había tomado, desde lejos lo veía al joven Engels y se le aceleraba el corazón, tenía miedo de otro fracaso amoroso, así que decidió ser ella quien lo conquiste. Se sentó en el piso, muy cerquita y  le conto un secreto importantisimo, había estado estudiando muchos años para resolver el problemita de los varones mudos. Ella les contó a los dos caballeros que solo dejando su machismo de lado podrían hablar. Y termino su explicación “Les ruego que ayuden a sus compañeras a ser independientes” y se quedó dormida en el piso de lo cansada que estaba de explicarles lo que había investigado. 
Marx exclamó “Cualquiera que conozca algo de historia, sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino” y sin esperar más tiempo Engels dijo “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre, por lo tanto esto es lo que nos pasa con la voz, en tanto dejemos de oprimir a las mujeres podremos hablar”
Rosa Luxemburgo descorcho una sidra y pidió un brindis para todos, todas y todes pronunciando su más célebre frase “Por un mundo donde seamos socialmente iguales,humanamente diferentes y totalmente libres”.
Aspasia, Hannah y Sor Juana bailaban y se divertían levantando la bandera de la educación y la conciencia de clase.
Pierre y Aristófanes planeaban nuevos libros uno se llamaría “La Dominación Masculina”, y el otro “Las Asambleístas”.
Mientras tanto Judith y Simone festejaban con un tierno beso y proclamaban “ Cualquiera que sea la libertad por la cual luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad; que nada nos defina, que nada nos sujete, que sea la libertad nuestra propia sustancia”.
Mientras todos los invitados bailaban Platón seguía mudo jugando con una pelota invisible en un rincón. 
¡Y colorín Colorado, este cuento se ha terminado!

Contenido de las tarjetas:

  • Con mímica representar tres formas de nadar (Aristófanes)
  • Con mímica representar tres deportes que se practiquen con pelota (Platón)
  • Con mímica representar tres goles en fútbol (Pierre Bourdieu)
  • Con mímica representar levantamiento de pesas (Karl Marx)
  • Con mímica representar pases de vóley (Friedrich Engels)
  • Elongar piernas (Aspasia de Mileto)
  • Elongar cuello y hombros (Hipatia de Alejandría)
  • De ida pasos largos, de vuelta pasos pingüino (Olympe de Gouges)
  • Trote suave de ida y rápido de vuelta (Mary Wollstonecraft)
  • Trotar rodillas arriba de ida y trote con talones a la cola de vuelta (Judith Butler)
  • Correr y esconderse (Hannah Arendt)
  • Dar 20 giros (Sor Juana Inés de la Cruz)
  • Dar 10 saltos (Simone de Beauvoir)
  • Hacer 10 sentadillas (Rosa Luxemburgo)
  • Hacer 10 abdominales (Rita Segato) 












Planificación:
Objetivos: 
  • Relacionar el contenido teórico de las materias filosóficas con las actividades a realizar
  • Dinamizar la forma en que se realizan los juegos rítmicos mediante el uso de diversos materiales
  • Generar un espacio descontracturado sin perder el eje filosófico que nos atraviesa






Público:
Alumnos del nivel superior

Tiempo Estimado:
10 minutos

Materiales:
  • Tarjetas 
  • Cuento


Comentarios

Entradas populares de este blog

Les doy la bienvenida

Reflexión sobre el texto “Los Múltiples Sentidos de la vida - Eligiras la Vida” de Jaime Barylko.

“El Amor es: Nada que quitar, nada que agregar” Taller de ESI